Niños hospitalizados: comprensión psicológica y apoyo emocional
La experiencia hospitalaria en la infancia
La hospitalización, aunque a menudo necesaria para tratar problemas de salud, representa un evento estresante para los niños hospitalizados. La combinación de separación del hogar, procedimientos médicos, entornos desconocidos y sensación de pérdida de control puede afectar su salud emocional y su desarrollo psicológico.
Desde la psicología infantil, entendemos que los niños no son simplemente «adultos pequeños». Su manera de interpretar y afrontar los eventos depende de su etapa evolutiva, sus vínculos afectivos y su entorno.
Aspectos psicológicos de los niños hospitalizados
La hospitalización en la infancia representa una situación de estrés importante que puede impactar en el desarrollo emocional, conductual y cognitivo del niño.
A los niños hospitalizados les implica separación del entorno familiar, restricciones físicas, procedimientos médicos dolorosos o invasivos, y la pérdida del control sobre su vida cotidiana.
Estas experiencias pueden generar miedo, ansiedad, frustración, soledad e incluso trauma, especialmente si no se cuenta con un entorno de apoyo adecuado.
Factores que influyen en la respuesta emocional de los niños hospitalizados
- Edad y etapa del desarrollo:
- Niños pequeños (0-5 años): Tienen dificultad para comprender por qué están en el hospital. La separación de los cuidadores puede causar ansiedad por separación.
- Niños en edad escolar (6-12 años): Pueden temer al dolor, sentirse culpables o desarrollar miedos a procedimientos médicos.
- Adolescentes: Les afecta la pérdida de autonomía, el aislamiento social y los cambios corporales o de imagen relacionados con tratamientos.
- Personalidad y experiencias previas: Niños más ansiosos, inseguros o con antecedentes de experiencias médicas difíciles tienden a reaccionar con más angustia.
- Actitudes de los cuidadores: La manera en que los padres y cuidadores afrontan la hospitalización tiene un impacto directo. Si los adultos muestran miedo o preocupación excesiva, los niños tienden a percibir el entorno como más amenazante.
- Duración de la hospitalización: Cuanto más larga es la estancia hospitalaria, más se ve afectado el bienestar psicológico de los niños hospitalizados. La hospitalización crónica o prolongada puede llevar a una adaptación negativa o a problemas emocionales persistentes.
Reacciones psicológicas comunes
- Miedo y ansiedad: Temor al dolor, a las inyecciones, a lo desconocido.
- Tristeza y soledad: Especialmente en hospitalizaciones prolongadas o sin acompañamiento.
- Regresiones: Volver a conductas de etapas anteriores (chuparse el dedo, mojar la cama).
- Irritabilidad o retraimiento: Dificultades para expresar el malestar.
- Problemas de sueño: Pesadillas o insomnio.
¿Qué pueden hacer los adultos?
- Presencia y acompañamiento: Siempre que sea posible, es fundamental que un adulto de referencia acompañe al niño. Esto reduce significativamente el estrés.
- Comunicación clara y adaptada a su edad: Explicar lo que va a suceder ayuda a que el niño tenga una sensación de control.
- Juegos terapéuticos: El juego permite elaborar emociones y comprender la experiencia.
- Apoyo psicológico: La intervención de un psicólogo hospitalario puede prevenir secuelas emocionales a largo plazo.
- Espacios amigables: La ambientación del hospital influye. Espacios decorados, con juegos, luz natural y contacto con otros niños mejoran el ánimo y la adaptación.
El papel de los profesionales de la salud con niños hospitalizados
El equipo médico tiene un rol esencial no solo en el tratamiento físico, sino también en el apoyo emocional de los niños hospitalizados Un enfoque humanizado, donde se validen las emociones del niño, se respete su ritmo y se escuchen sus miedos, puede marcar la diferencia.
Referencias científicas
- Melnyk, B. M., & Feinstein, N. F. (2001). Reducing hospital-induced stress in children. Pediatric Nursing, 27(3), 293–300.
- Rennick, J. E., & Rashotte, J. (2009). Psychological outcomes in children following pediatric intensive care unit hospitalization: a systematic review. Pediatric Critical Care Medicine, 10(3), 271–279.
También te pueden interesar los artículos:
- Cómo afecta psicológicamente el confinamiento a los niños.
- Consecuencias psicológicas de la violencia en la infancia
Comentarios recientes