La figura materna: vínculo, legado y el vacío que deja su ausencia

La figura materna es una de las más poderosas e influyentes en nuestra vida emocional. Desde el primer suspiro hasta mucho después de la adultez, su presencia (o ausencia) deja una huella profunda. Pero ¿qué sucede cuando ese vínculo cambia, se debilita o desaparece? ¿Y qué sienten las madres cuando el nido se vacía?

Este artículo explora cómo impacta psicológicamente la figura materna, tanto desde el apego como desde la pérdida, y también el efecto que tiene para ellas el soltar.

La figura materna: el primer vínculo que define nuestras emociones

Desde los primeros días de vida, la figura materna representa la seguridad, el contacto y la supervivencia emocional. No se trata solo de una relación afectiva: es una base neurobiológica, emocional y conductual. El psicólogo Harry Harlow lo demostró con sus conocidos experimentos con monos rhesus, en los que los pequeños preferían una «madre» de felpa sin alimento frente a una de alambre que sí lo ofrecía. Esta necesidad de contacto seguro y afecto supera incluso a la de supervivencia física.

El apego con la madre configura nuestras primeras experiencias de confianza, regulación emocional y percepción del mundo. A través de este vínculo desarrollamos la capacidad de amar, confiar y sentirnos valiosos.

Legado emocional: cómo la figura materna vive dentro de nosotros

Con el paso del tiempo, la figura materna deja de ser solo una presencia física y se transforma en una figura interna. Sus gestos, sus frases, sus actitudes… todo se integra en nuestra forma de ser. Esto puede ofrecernos sostén y seguridad, o convertirse en una fuente de malestar si hubo carencias, críticas constantes o relaciones ambivalentes.

Daniel Stern, en su teoría del «yo narrativo», explica cómo nuestras experiencias con la madre se internalizan como parte de nuestra historia vital, modelando la forma en que nos contamos quiénes somos.

El impacto psicológico de perder a la madre

Perder a una madre —ya sea por fallecimiento, deterioro cognitivo o ruptura emocional— implica un duelo complejo. No es solo decir adiós a una persona: es enfrentar la ausencia de una función psíquica, de un pilar afectivo que ha sostenido nuestra vida durante años.

Incluso en la adultez, muchas personas reviven emociones de infancia ante la pérdida de la figura materna. Aparecen antiguas inseguridades, necesidades no satisfechas o deseos de reconciliación. A nivel terapéutico, este momento puede ser clave para resignificar el vínculo y reconstruir la propia identidad emocional.

Nido vacío: qué sienten las madres cuando los hijos se van

Para muchas madres, la partida de los hijos representa un hito emocional importante. El llamado “síndrome del nido vacío” no es solo tristeza: puede conllevar sensación de pérdida de sentido, soledad, ansiedad e incluso síntomas depresivos.

Especialmente en mujeres cuya identidad se ha centrado durante años en el rol materno, la marcha de los hijos puede desatar una crisis de identidad. Sin embargo, también puede abrir la puerta a una nueva etapa: más libre, más personal, más centrada en sí mismas.

La American Psychological Association (APA) señala que la adaptación al nido vacío es más positiva cuando las madres cuentan con apoyo emocional, intereses personales previos y espacios de autocuidado. Reencontrarse consigo mismas es parte del proceso.

Sanar, comprender, transformar

La figura materna, como vínculo y como legado, es una de las más significativas que habitamos. Comprender su impacto nos permite tomar conciencia de nuestros patrones emocionales, resignificar heridas y elegir nuevos caminos.

Para los hijos, esto puede ser un viaje de comprensión, perdón y autonomía. Para las madres, una oportunidad de crecimiento personal más allá de la maternidad.

💡 Una metáfora lo resume bien: la madre es el suelo donde se plantó nuestra semilla. Aunque caminemos lejos, sus raíces viven en nosotros. Revisar ese suelo, sanar lo necesario y agradecer lo que fue, es parte del camino hacia una vida emocional más libre y plena.

Conclusión

La figura materna es un eje esencial de nuestra vida emocional. Su vínculo, su legado y su ausencia influyen profundamente en cómo nos sentimos, nos relacionamos y nos construimos. Explorar esta relación —ya sea como hijos o como madres— es una forma de entendernos mejor y avanzar con más consciencia.


También te pueden interesar los artículos:


Sobre el autor de este artículo

Javier Barreiro Santamarta es Licenciado en Psicología por la Universidad de Salamanca, Psicólogo General Sanitario en Salamanca colegiado nº CL-3735. Máster en Psicología Clínica cognitivo-conductual, Máster en Terapia Breve Centrada en Soluciones y Máster en Recursos Humanos.

Javier Barreiro

Javier Barreiro Santamarta es Licenciado en Psicología por la Universidad de Salamanca, Psicólogo General Sanitario en Salamanca colegiado nº CL-3735. Máster en Psicología Clínica cognitivo-conductual, Máster en Terapia Breve Centrada en Soluciones y Máster en Recursos Humanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *