Personalidad altamente sensible: ¿realidad psicológica o moda pasajera?

¿Qué es una personalidad altamente sensible?

La personalidad altamente sensible (PAS) es un rasgo de temperamento descrito por la psicóloga Elaine Aron en la década de los 90. Se estima que entre el 15% y 20% de la población tiene un sistema nervioso más reactivo a estímulos emocionales, sociales y ambientales.

Las personas altamente sensibles procesan la información más profundamente y tienden a ser más conscientes de los matices en su entorno. Esto puede ser una fortaleza, pero también un desafío cuando no se comprende o gestiona bien.

Características comunes de las personas altamente sensibles

Algunos rasgos típicos de las PAS son:

  • Reaccionar intensamente ante emociones propias o ajenas.
  • Agobiarse fácilmente con ruidos fuertes, multitudes o luces brillantes.
  • Necesitar más tiempo a solas para recuperarse después de una jornada intensa.
  • Detectar sutilezas que otros podrían pasar por alto (cambios de tono, miradas, detalles).
  • Tendencia a la introspección y profundidad emocional.

¿Realidad psicológica o etiqueta de moda?

A pesar de que el término ha ganado popularidad en redes sociales y medios, la alta sensibilidad no es una moda, sino un rasgo de personalidad respaldado por estudios científicos.

Por ejemplo, la investigación de Acevedo et al. (2014) muestra mediante resonancia magnética funcional (fMRI) que los cerebros de las personas altamente sensibles responden con mayor actividad en áreas relacionadas con la empatía y el procesamiento emocional.

Además, estudios como el de Liss et al. (2008) relacionan la alta sensibilidad con mayores niveles de conciencia emocional, aunque también con mayor riesgo de ansiedad si no se gestiona adecuadamente.

¿La Personalidad altamente sensible es un trastorno?

No. La personalidad altamente sensible no es un trastorno mental, ni aparece en manuales diagnósticos como el DSM-5. Se trata de un rasgo de personalidad que, en contextos no adecuados o estresantes, puede aumentar la vulnerabilidad emocional. Pero en ambientes comprensivos y estimulantes, puede ser una ventaja.

Tratamiento psicológico: ¿es necesario y en qué consiste?

No todas las PAS necesitan tratamiento, pero la psicoterapia puede ser muy útil para aquellas personas que experimentan malestar significativo, ansiedad, o baja autoestima debido a su sensibilidad.

Las intervenciones más eficaces incluyen:

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) adaptada: Ayuda a identificar pensamientos desadaptativos y desarrollar estrategias para afrontar situaciones sociales y emocionales sin saturarse.
  • Psicoeducación: Entender qué significa ser PAS ayuda a reducir el autoconcepto negativo. Muchas personas reportan alivio solo con saber que no «tienen un problema», sino un rasgo común y legítimo.
  • Mindfulness y regulación emocional: Entrenar la atención plena ayuda a las personas sensibles a no dejarse arrastrar por la sobreestimulación emocional.
  • Terapia Sistémica Breve: Frecuentemente, las PAS han sido etiquetadas desde la infancia como «demasiado sensibles», lo cual daña su autoconfianza. La terapia trabaja para reconstruir una autoimagen positiva.

Conclusiónes sobre la Personalidad altamente sensible

La sensibilidad no es una debilidad. Ser una persona altamente sensible no es algo que haya que «curar», sino comprender, aceptar y acompañar. Con apoyo adecuado y autoconocimiento, la sensibilidad puede convertirse en una fortaleza.


Referencias científicas


Sobre el autor de este artículo

Javier Barreiro Santamarta es Licenciado en Psicología por la Universidad de Salamanca, Psicólogo General Sanitario en Salamanca colegiado nº CL-3735. Máster en Psicología Clínica cognitivo-conductual, Máster en Terapia Breve Centrada en Soluciones y Máster en Recursos Humanos.

Javier Barreiro

Javier Barreiro Santamarta es Licenciado en Psicología por la Universidad de Salamanca, Psicólogo General Sanitario en Salamanca colegiado nº CL-3735. Máster en Psicología Clínica cognitivo-conductual, Máster en Terapia Breve Centrada en Soluciones y Máster en Recursos Humanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *